PINTOR ALICANTINO: PLÁCIDO FRANCÉS Y PASCUAL

PLACIDO FRANCES

PLACIDO FRANCES Y PASCUAL (1834-1902)- SAN FRANCISCO Y EL HERMANO LEÓN

29 PLACIDO FRANCES Y PASCUAL  [Alcoy, 1834 – Madrid, 1902] San Francisco y el hermano León   1857

Óleo sobre lienzo, 161 x 123 cm Firmado en ángulo inferior derecho: «P. Francés 11857″

 Como tantos otros artistas alicantinos, la trayectoria de Plácido Francés nos resulta familiar: Formación en la Academia de San Carlos y en la de San Fernando. Cultivó, aunque no con mucha fortuna, géneros muy diversos: temática social, costumbrismo, escenas históricas, de género, asuntos literarios, etc. En la Exposición Nacional de 1867 logró una mención honorífica por su obra Cervantes leyendo el Quijote a varios amigos en la prisión de Argamasilla de Alba. En la de 1892 consigue una segunda medalla con El consejo de un padre. Fue uno de los fundadores de la Sociedad de Acuarelistas de Madrid, actividad artística en la que se ocupó intensamente. Murió en Madrid, donde vivía desde finales de 1870, el 13 de diciembre de 1902.

San Francisco y el hermano León puede considerarse una de las obras maestras de Plácido Francés.

Realizada cuando el pintor contaba con sólo veintitrés años, nos ofrece una de sus mejores composiciones de tema religioso. El lienzo, impregnado de un aire todavía académico, lo preside la figura del santo de Asís que posa elegantemente y de manera un tanto declamatoria. Viste el típico hábito franciscano de color marrón; el cordón con que ciñe el talle deja visible los tres nudos que simbolizan los votos a los que se someten voluntariamente los miembros de la orden. Situada la escena en lo que parece ser el interior de una cueva, san Francisco domina por su poderosa masa corporal, de bella factura y de dibujo muy preciso. Destaca el naturalismo del rostro que constituye un auténtico retrato, y cuyo gesto expresa el gozo íntimo y reservado de lo que está contemplando. Ayuda a incrementar la tensión emocional la iluminación tenebrista, como si se tratara de una obra de Zurbarán, desempeñando además un papel esencial en la configuración del volumen tanto por parte del santo como de su ayudante, el hermano León. Un acusado realismo se aprecia igualmente en el cuidado con que trata determinados elementos de la obra, como la calavera y los libros, que aisladamente constituyen auténticas naturalezas muertas.

COMENTARIO JOAQUIN SAEZ VIDAL

Acerca de xaramita

estoy de acuerdo
Esta entrada fue publicada en PINTOR ALICANTINO, PLACIDO FRANCES Y PASCUAL y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a PINTOR ALICANTINO: PLÁCIDO FRANCÉS Y PASCUAL

  1. Pingback: FRANCÉS Y PASCUAL, PLACIDO | DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s